Ir al contenido principal

Nuestra Filosofía

El movimiento de la Ciencia Abierta implica una revolución en la forma de practicar y difundir la investigación, acercando sus avances a la población beneficiaria.

La formación de los profesionales de las Ciencias de la Salud requiere procesos epistemológicos sólidos para desarrollar el criterio clínico y prepararlos para la noble tarea de atender la salud física, mental y emocional de la comunidad. Estos procesos incluyen la búsqueda exhaustiva de información actualizada, no solo para documentar diagnósticos y tratamientos, sino también para ofrecer las mejores prácticas basadas en la evidencia.

Los trabajos de pregrado, aunque no siempre cumplan los requisitos de una revista arbitrada, a menudo abordan temas de gran interés y emplean metodologías rigurosas que generan conocimientos novedosos y relevantes. Durante su transición de estudiantes a profesionales, los autores suelen usar un lenguaje claro y accesible, evitando la jerga excesiva y facilitando la comprensión por parte del público general.

Utilizar medios electrónicos para archivar y difundir estos trabajos de calidad permite poner a disposición de un público multidisciplinar información útil para prevenir enfermedades, solicitar atención especializada a tiempo, desmitificar conceptos y, en general, reducir la desinformación en salud —como se evidenció durante la pandemia de COVID-19.

Nos proponemos que estos valiosos trabajos no queden olvidados en estanterías o escritorios, sino que, tras una revisión editorial (que puede concluir si el manuscrito no cumple los criterios necesarios), se compartan y archiven en un repositorio gratuito con asignación de DOI, haciéndolos rastreables y citables en la red.

Es urgente ampliar las vías de difusión científica en español, pues gran parte de la literatura está en inglés y su traducción representa un reto para muchos estudiantes. Al facilitar el acceso a estos contenidos en su lengua materna, promovemos la colaboración entre pares y fortalecemos la comunicación científica entre hispanohablantes, al tiempo que preparamos a los futuros investigadores para el entorno real de la publicación académica. Además, reconocemos el esfuerzo de quienes dedican días y noches a investigar, y les brindamos la gratificación de ver sus trabajos valorados y difundidos.

Esperamos que este proyecto crezca y fomente la apertura de la comunidad estudiantil y académica en Ciencias de la Salud de habla hispana, y confiamos en que nuestro modesto esfuerzo beneficiará a todos.

¡Enhorabuena!

Atentamente,
Equipo Editorial de Vox Sanitatis